top of page
Papel reciclado
Rondonia (Brasil) 
La selva amazónica se ha sometido en las últimas décadas a una deforestación importante. Esto supone un enorme problema climático, ya que es un almacén de carbono para el mundo. Además, diversas especies están en peligro, tanto por el cambio climático, como por la deforestación: el jaguar, el armadillo, la espátula rosada, el oso hormiguero, el tapir... A ello hay que añadir la presión sobre las poblaciones indígenas, las cuales pueden ver peligrar su modo de vida, e incluso su existencia.
Mar de Aral (Asia central) 
El mar de Aral empezó a desecarse en 1980 y se escindió en dos masas de agua separadas. En las ciudades costeras, con el mar en retroceso y apenas vegetación, las tormentas de polvo son frecuentes.
Esta laguna se ha reducido a menos del 10 % de su tamaño
original. El origen de la reducción del volumen de agua está en la extracción de agua para el riego del algodón. 
Son cientos las es
pecies que están en peligro en esta zona, incluido las personas que viven alrededor de sus aguas, por lo que su paisaje sonoro está enormemente amenazado. 
Borneo (Indonesia, Malasia y Brunei)
La isla de Borneo es uno de los entornos más importantes en cuanto a biodiversidad del mundo. Sin embargo, la constante deforestación a la que se ha visto sometida en los últimos años --con el fin de plantar palmas para obtener aceite-- ha puesto esta biodiversidad en jaque. El uso del suelo de esta isla del sudeste asiático está provocando una grave crisis medioambiental: incendios, descomposición de las turberas y deforestación ponen en peligro a algunas especies más icónicas de nuestro planeta..​ 
Islas Comoras  
Frente a las costas del este de África, estas islas padecen la misma problemática que Borneo y la Amazonia: su ecosistema está en peligro por culpa de la deforestación y el cambio climático. Aunque reciben más lluvia al año que la mayoría de Europa, estas condiciones han hecho que que la mitad de sus ríos dejen de fluir durante la estación seca.
Australia 
Desde 1910, la temperatura media de Australia ha aumentado 1,5 grado centígrados. Según los expertos, los fenómenos climáticos extremos que vive Australia durante estas últimas décadas --incendios, sequía, tormentas e inundaciones-- se están acelerando a causa del cambio climático. Todo ello conlleva una pérdida de biodiversidad muy considerable.  
Isla Majuli (India)  
A principios del siglo pasado, esta isla fluvial contaba con más de mil kilómetros cuadrados de extensión; actualmente, se ha reducido a cuatrocientos. Las constantes inundaciones que sufre el río a causa del cambio climático han formado olas de barro que llenan de sedimento los márgenes del lago, por lo que podría desaparecer en un plazo dos décadas
Nunavut (Ártico canadiense)  
Según los expertos, el Ártico se está calentando cuatro veces más rápido que el resto del planeta. Especies como los osos polares dependen del hielo marino para su supervivencia, así que el cambio climático supone una amenaza para ellos. Según un estudio del Gobierno de Nunavut solo quedan 618 osos, es decir, la mitad de los que había en 1980. 
El Cocuy (Colombia)  
La Sierra Nevada del Cocuy es uno de los lugares en Colombia donde el cambio climático está produciendo más cambios en el paisaje. Se calcula que su glaciar desaparecerá en 40 años. La influencia de este hecho no solo abarca la parte alta de la cordillera, sino también las partes más bajas. 
Patagonia (Argentina)  
Al igual que la mayoría de glaciares del mundo, los glaciares de la Patagonia también están amenazado por los cambios producidos por el calentamiento global. Aunque Perito Moreno (el más famoso de ellos) está aguantando y no parece retroceder, los científicos afirman que podría hacerlo en el futuro. Lo que sí puede tener una influencia directa son dos proyectos de presas que se están desarrollando en la Patagónicos y que podrían poner en peligro el ecosistema.
Albufera de Valencia (España)  
Según varios estudios, el cambio climático puede poner en riesgo humedales mediterráneos como este. Si la inundación invernal que mantiene a las comunidades de aves migrantes se ve amenazada a consecuencia de sequías severas y de menores precipitaciones en verano, el ecosistema correrá un grave peligro. 

​

2023

bottom of page